domingo, 6 de abril de 2014

Estudio de los Manglares en México

Los manglares han sido materia de investigación por especialistas en ecosistemas costeros del país. Biólogos, ecólogos, oceanólogos, ingenieros pesqueros y ambientales han estudiado los manglares de México por más de 30 años, a los que se han sumado antropólogos, sociólogos y economistas, entre otros. Se han estudiado desde distintos enfoques, aspectos de la relación de las comunidades rurales, incluidas las indígenas, con los manglares, identificando usos tradicionales y tareas de conservación. La mayoría de estos especialistas pertenecen a instituciones de investigación en México y en ellas realizan proyectos de investigación a largo plazo que le han dado continuidad al estudio y conocimiento de los ecosistemas costeros que albergan manglares en los litorales del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe. Además, se han llevado a cabo numerosos estudios de caso y documentado experiencias específicas de conservación y restauración para distintos tipos de manglares. En un esfuerzo institucional conjunto del Instituto  Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se integró un directorio de especialistas en manglar quedando registrados hasta febrero de 2009, 113 personas de 64 instituciones en 22 estados de la República. Dichas personas reportan al menos 88 sitios de estudio en 16 estados (Anexo 1). Cabe señalar que en dicho directorio se han registrado también personas de otros países (Belice, Cuba y Estados Unidos). Por su parte, distintas organizaciones de la sociedad civil han desarrollado programas de conservación de manglares en el país. A esta tarea se han sumado, entre otras, World Wildlife Fund (WWF), Pronatura, The Nature Conservancy (TNC), Conservation International, Comunidad y Biodiversidad (COBI), Grupo Manglar, Marea Azul, International Fund for Animal Welfare (IFAW), Defenders of Wildlife, entre otros. Estas organizaciones han aportado recursos económicos y esfuerzos institucionales para patrocinar proyectos específicos de conservación de manglares en distintas regiones del país. En este esfuerzo no ha faltado el interés por conocer cómo se relaciona el hombre con la naturaleza, y cómo las comunidades rurales se organizan para conservar y aprovechar sustentablemente los manglares. Con todo ello se ha generado un amplio conocimiento sobre los manglares de México. La principal limitante al respecto es que dicho conocimiento se encuentra disperso, no se ha sistematizado ni puesto a disposición de los especialistas y del público en general. El tema de manglares ha estado presente en la agenda del gobierno federal desde hace por lo menos 30 años. Distintas secretarías de estado han patrocinado estudios de manglares para fortalecer sus políticas públicas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Marina (SEMAR) destacan en dicha tarea. El INE, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la CONABIO y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) apoyan el estudio y la conservación de los manglares
en el marco de sus tareas institucionales. Los gobiernos de los estados también empiezan a participar en los temas de conservación de manglares. En los últimos cinco años se han desarrollado con éxito programas de rehabilitación de manglares patrocinados por los gobiernos de los estados de Sinaloa, Nayarit y Yucatán.

Manglar Yucatán México

No hay comentarios:

Publicar un comentario