Ecosistemas mexicanos "Los manglares"
lunes, 2 de marzo de 2015
lunes, 7 de abril de 2014
¿Qué es un manglar?
Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se
desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje.
Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua
de origen marino, o en combinación con el agua que llega a través de
escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles
posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con
intrusiones de agua salobre o salada. Entre las adaptaciones se encuentran,
la tolerancia a altos niveles de salinidad, raíces aéreas en forma de zancos,
que les permite anclarse en suelos inestables, semillas flotantes para mayor
dispersión y estructuras especializadas que propician el intercambio de gases
en el suelo anaeróbico del manglar.
|
El manglar es considerado a menudo un tipo de biomasa, formado por
árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las
desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales y
subtropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen
estuarios y zonas costeras. Tienen una gran diversidad biológica con alta
productividad, encontrándose muchas especies de aves como de peces, crustáceos,
moluscos y otras.
Los manglares pertenecen a un tipo de los humedales descritos por el
Cuerpo de Ingenieros de Puerto Rico en la categoría de pantanos de agua
salada.
|
Manglares mexicanos
Su nombre deriva de los
árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva
mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní y significa
árbol retorcido.
Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI).
Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI).
En México predominan cuatro
especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia
germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando
asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.
-Ecológicamente el manglar
desempeña tareas importantes que permiten un equilibrio natural:
-Control de inundaciones
-Estabilización de la línea
costera/ control de erosión
-Retención de sedimentos y
sustancias tóxicas purificando el agua que llega al mar
-Desalinización del agua que
ingresa a tierra firme
-Fuente de materia orgánica,
producción de hojarasca y exportación de biomasa
-Protección contra tormentas
/ cortina rompe vientos
-Estabilización de
microclimas
Día Internacional de los
Manglares
El 26 de Julio es el día de
los manglares. Creo que esta celebración muestra que, como sociedades a nivel
mundial, hemos entendido el valor económico y cultural que estos ecosistemas
representan. Muchos son los servicios ambientales que proveen los manglares al
hombre. Entre los más importantes o notorios se encuentran la regulación de
perturbaciones, el abastecimiento y regulación de agua, la formación de suelos,
el tratamiento de desechos y la producción alimenticia, así como servicios
recreativos y culturales.
México posee el cinco por ciento del total mundial de manglares y es el cuarto país con esos ecosistemas, sólo superado por Indonesia, Brasil y Australia, afirmó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
México posee el cinco por ciento del total mundial de manglares y es el cuarto país con esos ecosistemas, sólo superado por Indonesia, Brasil y Australia, afirmó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Ubicación de los Manglares en México
Los manglares de México se
distribuyen en ambas costas del país; en la costa del Pacifico se desarrollan
desde Chiapas hasta la Baja California en la Laguna de San Ignacio, mientras
que en la costa del Atlántico se encuentran desde la parte sur de Quintana Roo
(en el litoral del Caribe) hasta la
Laguna Madre en el estado de Tamaulipas (Golfo de México).
Las áreas más amplias y
desarrolladas son las ubicadas en las lagunas costeras con una entrada
significativa de agua dulce y amplios estuarios. Estas áreas se encuentran
sobre todo en el Golfo en las lagunas que se forman en las desembocaduras de
los ríos más caudalosos de México, el Río Grijalva, Usumacinta, Tulijá y
Papaloapan como la Laguna de Términos, de Atasta, Pom, Machona, el Carmen,
Sontecomapan, Alvarado y Camaronera además de bahías y pequeñas lagunas como
las Bahías de San José, Espíritu Santo, de la Ascensión y las lagunas de
Campechén, Yalahua, Mandinga, de Tamiahua, la zona lagunar del Río Tamesí y del
río Soto la Marina.
En la costa del Pacifico los
bosques de mangle se encuentran
distribuidos a lo largo de la costa: en Chiapas, en la zona conocida como las
pampas de Maragato-La Cantileña, además que en los esteros de la Carreta y Palo
Blanco, en las lagunas el Mosquito, Encrucijada y la Joya; en la provincia de
Oaxaca estos ecosistemas se desarrollan en pequeñas zonas entre la Laguna Inferior
y el Mar Muerto además que en las
lagunas de Chacahua y Corralero; en Guerrero crecen en varias lagunas como la
Tres Palos y la Coyuca; en Michoacán de Ocampo se localizan sólo en pequeñas
áreas en la desembocadura de algunos ríos, como también en los estados de
Colima, Jalisco y Nayarit, donde desarrollan bosques de significativa
importancia en las lagunas de Agua Brava y Teacapan; en las costas de Sinaloa
los manglares crecen en esteros, bahías y en ensenadas, desde Mazatlán hasta
Los Mochis; en las provincias de Sonora y Baja California las especies de
manglar se encuentran muy localizados y prácticamente sólo en forma de arbustos
En México estos ecosistemas
pueden llegar a formar bosques muy densos y desarrollados, especialmente en los
humedales costeros de los deltas del Grijalva y Usumacinta en la provincia de
Tabasco y Campeche y en las lagunas costeras de Chiapas, donde los árboles
alcanzan los 30 m y las comunidades de manglares se extienden al interior en la
ribera de los ríos durante varios kilómetros. Con el aumento de la latitud, la
diversidad del ecosistema disminuye y las comunidades vegetales se desarrollan
en forma arbustiva. Las cuatro especies arbóreas más comunes en México
son: Rhizophora mangle (mangle rojo),
Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans (sin. A. nitida,
mangle negro) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).
Muchas áreas de manglares en
este país han sido deforestadas a lo largo de los años para ceder el paso a la
agricultura, al ganado, a la acuicultura,
a la urbanización y al desarrollo turístico. También se han seguido utilizando
para sacar madera y leña mientras que las cortezas de Rhizophora, Laguncularia y Conocarpus se usan para producir ácido
tánico.
Todas las especies de mangle del país son vulnerables: son susceptibles
al cambio climático y al aumento del nivel del mar, en particular las especies del Golfo de México. También es
importante notar que a causa de los huracanes que impactaron las costas de
México en 2005 (Emily, Wilma, y Stan) una vasta extensión de manglares todavia
por establecer, fue dañada o perdida.
domingo, 6 de abril de 2014
Relación interpoblacional que se da en el Manglar
LOS MANGLARES ¡COLONIZADORES!
Algunos mangles viajan por muchos kilómetros. En algunas especies de mangles las semillas germinan aun cuando están en el árbol, de modo que las nuevas plantas caen al agua cuando son pequeñas, entonces son acarreadas en las corrientes por varios kilómetros hasta que se enraízan en otro lugar, de esta manera los manglares colonizan nuevas regiones.
Algunos mangles viajan por muchos kilómetros. En algunas especies de mangles las semillas germinan aun cuando están en el árbol, de modo que las nuevas plantas caen al agua cuando son pequeñas, entonces son acarreadas en las corrientes por varios kilómetros hasta que se enraízan en otro lugar, de esta manera los manglares colonizan nuevas regiones.
Estudio de los Manglares en México
Los manglares
han sido materia de investigación por especialistas en ecosistemas costeros del
país. Biólogos, ecólogos, oceanólogos, ingenieros pesqueros y ambientales han
estudiado los manglares de México por más de 30 años, a los que se han sumado
antropólogos, sociólogos y economistas, entre otros. Se han estudiado desde
distintos enfoques, aspectos de la relación de las comunidades rurales,
incluidas las indígenas, con los manglares, identificando usos tradicionales y
tareas de conservación. La mayoría de estos especialistas pertenecen a instituciones
de investigación en México y en ellas realizan proyectos de investigación a
largo plazo que le han dado continuidad al estudio y conocimiento de los
ecosistemas costeros que albergan manglares en los litorales del Océano
Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe. Además, se han llevado a cabo numerosos
estudios de caso y documentado experiencias específicas de conservación y
restauración para distintos tipos de manglares. En un esfuerzo institucional
conjunto del Instituto Nacional de
Ecología (INE) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO), se integró un directorio de especialistas en manglar
quedando registrados hasta febrero de 2009, 113 personas de 64 instituciones en
22 estados de la República. Dichas personas reportan al menos 88 sitios de
estudio en 16 estados (Anexo 1). Cabe señalar que en dicho directorio se han
registrado también personas de otros países (Belice, Cuba y Estados Unidos). Por
su parte, distintas organizaciones de la sociedad civil han desarrollado
programas de conservación de manglares en el país. A esta tarea se han sumado,
entre otras, World Wildlife Fund (WWF), Pronatura, The Nature Conservancy (TNC),
Conservation International, Comunidad y Biodiversidad (COBI), Grupo Manglar,
Marea Azul, International Fund for Animal Welfare (IFAW), Defenders of
Wildlife, entre otros. Estas organizaciones han aportado recursos económicos y
esfuerzos institucionales para patrocinar proyectos específicos de conservación
de manglares en distintas regiones del país. En este esfuerzo no ha faltado el
interés por conocer cómo se relaciona el hombre con la naturaleza, y cómo las
comunidades rurales se organizan para conservar y aprovechar sustentablemente
los manglares. Con todo ello se ha generado un amplio conocimiento sobre los
manglares de México. La principal limitante al respecto es que dicho
conocimiento se encuentra disperso, no se ha sistematizado ni puesto a disposición
de los especialistas y del público en general. El tema de manglares ha estado
presente en la agenda del gobierno federal desde hace por lo menos 30 años.
Distintas secretarías de estado han patrocinado estudios de manglares para
fortalecer sus políticas públicas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Marina (SEMAR) destacan
en dicha tarea. El INE, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), la CONABIO y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) apoyan el
estudio y la conservación de los manglares
en el marco de sus tareas institucionales. Los
gobiernos de los estados también empiezan a participar en los temas de conservación
de manglares. En los últimos cinco años se han desarrollado con éxito programas
de rehabilitación de manglares patrocinados por los gobiernos de los estados de
Sinaloa, Nayarit y Yucatán.
Manglar Yucatán México
El Manglar, la guardería
para crustáceos y moluscos.
Los ríos descargan una gran cantidad de nutrientes en los
manglares, materia que es aprovechada como alimento por numerosos organismos.
Muchos crustáceos y moluscos depositan sus huevos entre raíces
de los manglares, porque al nacer sus crías (larvas) encuentran un ambiente de protección
y nutrición perfecto para su desarrollo y cuando estas larvas se convierten en
adultos dejan los manglares para vivir en el mar.
Adaptaciones en los manglares
Las especies del manglar en general poseen adaptaciones morfológicas que le permiten ocupar suelos inestable, y adaptaciones morfo-fisiológicas para tolerar ambientes salinos y salobres e intercambiar gases en sustratos con baja concentración de oxígeno.
Por otra parte los mangles tienen estrategias reproductivas, como la de los propagulos que pueden flotar durante periodos largos. Las raíces de los mangles se encuentran parcialmente sumergidas en el sustrajo, siendo la parcial aérea que sobresale, la encargada de captar parte del oxígeno. que necesitan para poder vivir.
Tienen además estructuras en las hojas llamadas Hidátodos por las que pueden expulsar el exceso de sal, la cual es la parte final del proceso en el que las raíces captan los nutrimento del agua de mar, en donde la sal circula por el interior de la planta hasta llegar a las hojas, para ser expulsada y acumularse en la superficie, cuando la cantidad de sal es muy alta las hojas se caen, el aspecto de las hojas también tiende a ser xerófilo, que significa que pueden determinar el control en la transpiración. Cuando estas hojas se caen sirven de alimento a una enorme diversidad de organismos, principalmente camarones; muchas otras especies de peces pasan algún periodo de su desarrollo alimentándose de estos organismos y encontrando protección entre las raíces.
Los ecosistemas del manglar se organizan de una manera particular que determinan una zonación, lo que constituye comunidades diferentes, estructuradas por las características edificas, topográficas y algunas variables físico químicas del suelo.
Los manglares se pueden agrupar en cuatro tipos fisiográficos y fisionómicos, con características de organización y ubicación definidas y manteniendo una relación con la zonación:
.- RIBEREÑO: se refiere a los manglares que se desarrollan a las orillas de los ríos influenciados por un lavado constante del suelo.
.- BORDE: manglares que se desarrollan a las orillas de las costas protegidas y que soportan continuos oleajes.
.- CUENCAS: manglares que crecen detrás de los ribereños y de los de borde. Por su ubicación la renovación de agua es lenta y tienen a ser más estables. De ahí su uniformidad, igualmente las especies dominantes, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa emiten neumatóforos para contrarrestar la eficiencia de oxígeno. y otras para aguantar salinidades altas.
.- ESPECIALES: bosques de fisionomía achaparrada y de bajo desarrollo debido principalmente a condiciones de alta salinidad, baja disponibilidad de nutrientes y temperaturas extremas y generalmente dominado por avicennias germinans.
El bosque es el productor de extensas cantidades de fauna, rico en material orgánico, en alimento de toda clase de moluscos, ostras o caracoles, el manglar es un ecosistema abierto que importa sedimentos de los ríos y exporta materia orgánica a otros ecosistemas o al mismo estuario.
Se constituye en un bosque tropical con una altísima diversidad faunística, haciendo al manglar junto con los arrecifes y las praderas una sucesión natural mas importante y singular para el nacimiento y desarrollo de la ictiofauna mundial. Sobre todo en los peces ya que podríamos encontrar hasta las 2/3 partes de las especies de peces en el planeta.
El manglar es un ecosistema muy generoso que ayuda a mantener buena parte de la red alimenticia estuarina y marina, hasta el punto de que la pesca dependa directamente de la existencia del manglar y de su capacidad para producir nutrientes orgánicos y de servir de criaderos. El manglar es un sistema complejo integrado por diferentes ambientes, en cada ambiente hay una fauna asociada que puede compartirlas con otros ambientes, puede ser el follaje, las ramas de los troncos, las raíces, el suelo; en cada una hay infinitas posibilidades de vida cada uno de los ambientes recrea el espacio que cada ser necesita para vivir.
El manglar es un filtro biológico que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas, comportándose en un eslabón entre la vida marítima y la vida terrestre, y por ejemplo podría beneficiarse del arrecife que lo protege del oleaje, haciendo una interacción. La formación del manglar depende directamente de que se proteja del embate directo del mar, y que viva en un medio intolerable para otras plantas, en condiciones adecuadas de buen flujo exterior, el manglar conforma extensos bosques monoespecificos llamados rodales.
Una de las funciones del ecosistema del manglar es comparada como la de un gran riñón, que retiene valiosos sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos planctónicos y filtradores, e intégralos así mismo a una gran cadena alimenticia.
Cocodrilo americano
(Crocodylus acutus)
Foto
del diorama del Manglar en la Sala de Adaptación al Medio Acuático, museo de Historia
Natural.
El cocodrilo americano se distribuye en la mayor parte de
América central, desde México hasta Ecuador. Habita en ríos y lagos y en zonas
donde estas aguas dulces se mezclan con el agua salada del mar, como estuarios
y pantanos. Llega a medir más de cuatro metros de largo. Los adultos tienen una
coloración café oliva, mientras que los juveniles son de color café claro. Su
cabeza es estrecha y su hocico es largo y con dientes afilados. Cuenta con un
párpado protector que le permite ver bajo el agua y el diseño de su pupila
vertical similar a la de los gatos, le proporciona buena visión nocturna.
Es de hábitos solitarios y se le suele encontrar tomando el
sol sobre rocas con el hocico abierto, este comportamiento le permite regular
la temperatura de su cuerpo, ya que en la superficie de la piel en la boca
tiene vasos sanguíneos que le permiten absorber y liberar el calor rápidamente
hacia la sangre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)